Beneficios de la integración y pasos para su correcta implementación
La seguridad vial es un aspecto que, aunque a veces se pasa por alto dentro de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST), tiene un impacto enorme en la prevención de accidentes laborales, la continuidad de los negocios y la protección de la vida humana.
Integrar la seguridad vial en un sistema de gestión bajo la norma ISO 45001 no solo permite un abordaje más estructurado de los riesgos asociados a la movilidad, sino que también potencia la cultura de seguridad de las organizaciones.
A continuación, exploraremos los beneficios de esta integración y los pasos clave para implementarla correctamente.
1. La seguridad vial: un pilar de la seguridad y salud en el trabajo
Los accidentes de tránsito representan una de las principales causas de lesiones y muertes relacionadas con el trabajo en muchos países. Para empresas que dependen del transporte de bienes, servicios o personas, este riesgo es aún mayor.
En el marco de ISO 45001, la seguridad vial debe entenderse como parte integral de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición de controles. Esto implica no solo cumplir con normativas legales, sino también generar prácticas organizacionales que protejan tanto a los trabajadores como a la comunidad.
2. Beneficios de integrar la seguridad vial en ISO 45001
Reducción de accidentes y costos asociados
La integración permite identificar riesgos de movilidad antes de que se materialicen en accidentes. Esto reduce bajas laborales, costos médicos, reparaciones de vehículos y posibles sanciones legales.
Fortalecimiento de la cultura preventiva
Cuando la seguridad vial se incorpora al sistema de gestión, los trabajadores comprenden que la seguridad no termina en la planta o la oficina, sino que se extiende a sus desplazamientos, sean laborales o in itinere.
Cumplimiento normativo y reputación empresarial
Cada vez más gobiernos y organismos internacionales exigen planes de seguridad vial corporativos. Una empresa que se anticipa e integra estas prácticas en ISO 45001 proyecta responsabilidad social y credibilidad ante clientes, aliados y comunidad.
Optimización de procesos logísticos
La gestión vial bien estructurada mejora la planificación de rutas, reduce tiempos de traslado y optimiza el uso de combustibles. Así, la seguridad vial impacta positivamente en la productividad y sostenibilidad.
Bienestar y confianza del personal
Los trabajadores se sienten más seguros al saber que la organización se preocupa por sus desplazamientos. Esto fortalece el sentido de pertenencia y la motivación.
3. Pasos para integrar la seguridad vial en ISO 45001
Diagnóstico inicial y compromiso de la alta dirección
Todo proceso de integración comienza con un diagnóstico que identifique los riesgos viales más frecuentes:
- Desplazamientos in itinere.
- Uso de vehículos de la empresa.
- Exposición a zonas de alto riesgo vial.
- Factores humanos como fatiga o distracciones.
La alta dirección debe comprometerse con la integración, destinando recursos y demostrando liderazgo visible en este tema.
Identificación de peligros y evaluación de riesgos viales
En línea con los requisitos de ISO 45001, se deben mapear los peligros específicos:
- Condiciones de las vías utilizadas.
- Estado y mantenimiento de la flota.
- Comportamientos inseguros (uso del celular, exceso de velocidad, no uso del cinturón).
- Condiciones climáticas y ambientales.
Con esta información, se priorizan los riesgos más críticos y se establecen controles adecuados.
Definición de objetivos y programas de seguridad vial
Los objetivos deben ser medibles, alcanzables y alineados con la política de SST. Ejemplos:
- Reducir en un 20% los incidentes viales en un año.
- Garantizar el 100% de mantenimientos preventivos de la flota.
- Capacitar al 100% del personal conductor en conducción segura.
Estos objetivos se traducen en programas y planes de acción específicos.
Implementación de controles y buenas prácticas
Algunos controles que se pueden integrar en el sistema son:
- Administrativos: políticas de no uso del celular, pausas activas para evitar fatiga, control de horas de conducción.
- Técnicos: dispositivos GPS, limitadores de velocidad, chequeos mecánicos previos a cada viaje.
- Formativos: capacitaciones en conducción defensiva, manejo de emergencias viales y primeros auxilios.
Comunicación y sensibilización
La cultura vial se construye día a día. Es fundamental que los trabajadores comprendan el impacto de sus decisiones al volante. Campañas internas, señalización clara y boletines informativos ayudan a mantener viva la conciencia preventiva.
Seguimiento, medición y mejora continua
ISO 45001 exige monitoreo constante. En este caso, la empresa puede implementar indicadores como:
- Número de incidentes viales por kilómetro recorrido.
- Porcentaje de cumplimiento en mantenimientos preventivos.
- Resultados de auditorías internas en seguridad vial.
Estos indicadores permiten evaluar avances, detectar brechas y establecer planes de mejora continua.
4. Retos frecuentes en la integración
- Resistencia al cambio: Algunos trabajadores pueden ver las medidas como restricciones. La clave está en comunicar los beneficios personales y colectivos.
- Falta de recursos: No todas las empresas cuentan con presupuesto para tecnología avanzada, pero siempre hay medidas de bajo costo que generan impacto (ej. capacitación, señalización interna).
- Gestión de contratistas: Cuando los servicios de transporte son tercerizados, es vital exigir a los proveedores el cumplimiento de requisitos de seguridad vial bajo ISO 45001.
Conclusión
Integrar la seguridad vial dentro de ISO 45001 no es un requisito adicional aislado, sino una oportunidad para reforzar la protección de la vida, optimizar procesos y fortalecer la cultura organizacional. Las empresas que asumen este reto no solo cumplen con normas internacionales, sino que generan un impacto positivo en sus trabajadores, en la comunidad y en su sostenibilidad a largo plazo.
¿En tu organización ya han dado pasos para integrar la seguridad vial dentro del sistema de gestión ISO 45001, o todavía lo ven como un tema separado? Me encantará leer tu experiencia en los comentarios.











